· El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha compuesto por Miguel de Ceruantes Saauedra · Edición príncipe de la Primera parte del Quijote · 1605 ·

 

Edición príncipe de la Primera parte de la obra...

Compueſto por Miguel de Ceruantes Saauedra
DIRIGIDO AL DVQVE DE BEIAR,
Marques de Gibraleon, Conde de Benalcaçar, y Bañares, 
Vizconde de la Puebla de Alcozer, Señor de las villas de Capilla, 
Curiel, y Burguillos.

«Post tenebras spero lucem»
[Job 17,12 · Biblia versión "Vulgata"]
("después de las tinieblas espero la luz")

Año, 1605.
                               
CON PRIVILEGIO,
EN MADRID, Por Iuan de la Cueſta.
Vendeſe en caſa de Franciſco de Robles, librero del Rey nr̃o. ſeñor. ·





«Se trata de la primera edición de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, impresa por Juan de la Cuesta en 1605 y costeada por el librero Francisco de Robles.

Francisco de Robles compró los derechos a Cervantes animado por el éxito de obras como el Guzmán de Alfarache y contrató los servicios de Juan de la Cuesta, quien regentaba en ese momento la prensa de Pedro Madrigal.

La prínceps de la primera parte de la obra cervantina se terminó de imprimir a primeros de diciembre de 1604 y con el pie de imprenta del año siguiente, comenzó a venderse en enero de 1605. En el ejemplar que conserva la Biblioteca Nacional de España la portada y cuatro hojas de preliminares, de las que carecían cuando ingresó en 1865, fueron sustituidas por reproducciones fotocincolitográficas del ejemplar de la Real Academia Española, realizadas por López Fabra.»

«El éxito alcanzado impulsó la preparación de una segunda edición en la que se corrigieron múltiples errores de la primera. Esta segunda edición se puso a la venta entre marzo y abril de 1605.

En la actualidad son escasos los ejemplares de la prínceps. El que alberga la Biblioteca Nacional ingresó en 1865 como donación de don Justo Zapater y Jareño, tal y como recogió Hartzenbusch, director de la Biblioteca Nacional, en su memoria.

Los ejemplares de las prínceps de la primera y la segunda parte del Quijote están actualmente encuadernados por Brugalla, en 1957; en el siglo XVIII poseía una encuadernación firmada por Beneyto.» ·  Párrafos del texto publicado en la página "El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha" del sitio web de la "Biblioteca Nacional de España"




"Más vale 
la pena en el rostro,
que la mancha en el Corazón."

· Don Quijote ·
Miguel de Cervantes







Crédito imagen del Quijote:  BNE (Biblioteca Nacional de España) 
                                                             Imagen bajo licencia CC-BY 


· Códices de Nag Hammadi · Codex II · Papiro página 138 · Libro de Tomás el Atleta · NHC II 7 ·

 

· Papiro página 138 del Codex II de la
Egipto, s. IV d. JC. 


"...el que no se ha conocido a sí mismo,
no ha conocido nada,
mas el que se ha conocido a sí mismo,
ya ha logrado, al mismo tiempo,
conocer la profundidad de todas las cosas."

· Libro de Tomás el Atleta o
Tomás el Contendiente ·
· Tratado 7 del Codex II de la
Biblioteca de Nag Hammadi · NHC II 7 ·
(II 138,1 - 145, 23)



Se considera que el "Libro de Tomás el Atleta*" (o "Tomás el Contendiente") fue compuesto "entre el 150 y el 250 d. de C.". Su lengua original fue, con toda seguridad, el griego. La traducción al "copto sahídico, con algunos rasgos subacmímicos", que se presenta en el Tratado 7 de este Códice II de la "Biblioteca Copta de Nag Hammadi" es "de la primera mitad del s. IV". [1]

Este "Tratado Gnóstico" del "Cristianismo Gnóstico Primitivo", puede entenderse como un "diálogo de Revelación" entre "el Salvador", Jesús el Cristo Resucitado, antes de Su Ascensión, y su discípulo. el Apóstol (Judas) Tomás, "transcritas por Matías" (cf. Hch 1:26), el discípulo que cubriría el lugar del Apóstol Judas de Kariot (Iscariote).

«La figura de Judas Tomás o Judas el Mellizo es de gran relevancia en el cristianismo sirio oriental, considerándolo el “Hermano Gemelo” de Jesús,[2a] con la significación trascendente que ello encierra: Judas ha llegado a ser - por medio de la Sabiduría o, mejor dijérase, de la Gnosis o “Conocimiento Salvador” - "semejante" al Cristo en Jesús o, expresado al modo del Apóstol San Pablo, en Dídimo Judás Tomás “Cristo vive”.[2b]» [2]

El Libro de Tomás el Atleta conforma, junto con "El Evangelio según Tomás" y los "Hechos de Tomás", "lo que se ha venido en denominar Literatura Tomasina, adscrita a la Escuela o corriente tomasina del primitivo cristianismo sirio", [3] pues es en la Siria oriental, con centro de gravedad en la ciudad de Edesa, donde se considera surgen estos textos.


* Atleta o Contendiente: El término de "Atleta" o "Contendiente" es referido a su carácter de "luchador" o "contendiente espiritual" contra "sí mismo", contra "...la raíz del mal que está dentro de él" para arrancarlo "de raíz de su corazón", como señala el "Evangelio de Felipe".


[1] Textos gnósticos Bibliblioteca de Nag Hammadi: evangelios, hechos, cartas, Libro de Tomás, El Atleta (NHC II, 7), pág. 265 y siguientes, Editorial Trotta, Segunda edición: 2004.

[2] H.T. Elpizein, Evangelio según Tomás · Biblioteca Copta de Nag Hammadi (NHC II, 2), pág. 10 · Ediciones Epopteia, 2018.

[2a] Dídimo es la palabra griega para significar “gemelo o mellizo” y Tomás, "T'oma' "es su equivalente en arameo.
[2b] «… "y vivo, no ya yo, mas vive Cristo en mí…"». Gal 2, 20

[3] Idem, pág. 36.


Crédito imagen: Gentileza de "The Claremont Colleges Digital Library (CCDL)"
                                    Fotografía con color editado por el editor de este blog.







· El Jardín de las Rosas · Gulistán o Golistán · Saadi de Shiraz ·

 

· Folio de la obra "El Jardín de las Rosas", "Gulistán" o "Golistán" ·
del poeta persa Saadi de Shiraz (1213-1291 e.c.) ·


بنی آدم اعضای یک پیکرند
که در آفرينش ز یک گوهرند
چو عضوى به درد آورد روزگار
دگر عضوها را نماند قرار
تو کز محنت دیگران بی غمی
نشاید که نامت نهند آدمی

“Los hijos de Adán asemejan a los miembros de un solo cuerpo. 
Todos ellos comparten la misma esencia en la creación. 
Cuando uno de los miembros siente dolor 
los otros miembros no encuentran descanso. 
¡Oh tú que no sientes el sufrimiento de la humanidad, 
no mereces que te llamen ser humano!"

· Párrafos de "El Jardín de las Rosas" o "Gulistán" ·
de
Saadi de Shiraz (1213-1291 e.c.),
expuestos en el "Hall" de la Sede de Naciones Unidas (ONU)
en Nueva York ·


"El folio pertenece a un manuscrito ilustrado del Gulistan de [Saadi o] Sa'di ("Jardín de Rosas"), que fue copiado en Herat [actual Afganistán] en 1468-69 y se encontraba entre las posesiones más preciadas de la biblioteca real del Mughal [Imperio Mogol]. En algún momento antes de mediados del siglo XVII, el manuscrito sufrió daños por agua y las ilustraciones fueron repintadas por algunos de los principales artistas de la corte del Shah Jahan I [1592-1666].

"Govardhan [1595–1640], un pintor conocido por su interés por el naturalismo inspirado en las convenciones pictóricas europeas, es el responsable de esta imagen sensiblemente representada del autor del Gulistan y un compañero. El paisaje idealizado, la organización espacial bidimensional y el esquema de color tenue, se relacionan con los ideales artísticos de Timurid [Imperio timúrida]."


Crédito texto (traducido al español) e ilustración: "Smithsonian Freer Gallery of Art"






· De Septem Secundeis, Id Est, Intelligentiis, Sive Spiritibus Orbes Post Deum Moventibus, Reconditissimae Scientiae Et Eruditionis Libellus · Ed. 1567 y 1613 · Samael angelus Martis · Samael el Ángel de Marte ·

 

· De Septem Secundeis, Id Est, Intelligentiis, Sive Spiritibus Orbes Post Deum Moventibus, Reconditissimae Scientiae Et Eruditionis Libellus
· De Septem Secundeis, Id Est, Intelligentiis, Sive Spiritibus Orbes Post Deum Moventibus, Reconditissimae Scientiae Et Eruditionis Libellus · Edición de 1613 ·

· "Siete Causas Secundarias de las Inteligencias Celestiales, 
gobernando el Orbe bajo DIOS" · 


Publicada por vez primera en 1508
por 

Johannes Trithemius (1462 – 1512)
Johannes Trithemius (1462 – 1512)
Monje benedictino alemán
Abad de los monasterios de Sponheim en Renania
y de Santiago (St. Jakob zu den Schotten) en Baviera.



"Qvintus gubernator mundi fuit Samael, angelus Martis..."  "El quinto Gobernador del Mundo era Samael el Ángel de Marte..."
 "Qvintus gubernator mundi fuit Samael, angelus Martis..."

"El quinto Gobernador del Mundo era Samael el Ángel de Marte..."






"Qvintus gubernator mundi fuit Samael, angelus Martis..."  "El quinto Gobernador del Mundo era Samael el Ángel de Marte..."
"Qvintus gubernator mundi fuit Samael, angelus Martis..."

"El quinto Gobernador del Mundo era Samael el Ángel de Marte..."





Fuente ilustraciones y textos: 

https://edicionesepopteia.com/Obras-del-V-M-SAMAEL-AUN-WEOR/


· Manuscritos autógrafos originales del "Primer Movimiento", “Allegro”, de la Sonata para piano n.º 28, Opus 101, de Ludwig van Beethoven ·

 

· Manuscrito (1) autógrafo original de Ludwig van Beethoven 
de la partitura del "Primer Movimiento", "Allegro", de la



· Manuscrito (2) autógrafo original de Ludwig van Beethoven 
de la partitura del "Primer Movimiento", "Allegro", de la
· ca. 1816 ·



Créditos ilustraciones: The Library of Congress 


· El fragmento de papiro griego 7Q5 de la Cueva 7 de Qumrán ·

 


· Papiro 7Q5 · Papiro 5 de la Cueva 7 de Qumrán · s. I d. J.C. ·
· Imagen fotográfica, adaptada por el editor, del original 

«Poco menos de diez años después de «uno de los descubrimientos paleográficos más  importantes de la historia moderna» , a mediados del mes de febrero de 1955, cercana a las cuevas ya descubiertas en los alrededores de las ruinas del asentamiento esenio de Qumrán, “en la costa noroeste de mar Muerto”, se descubrió y excavó la Cueva 7 (7Q). Lo singular de los materiales encontrados en ella, la distinguen nítidamente del resto de cuevas descubiertas y exploradas. Y así encontramos que:

.- Aunque al igual que en otras cuevas fueron halladas jarras de cerámica y fragmentos  de otras, sólo en la Cueva 7 se encontró una tinaja - de las dos y fragmentos de otras que había- que presentaba grabado dos veces el nombre, “Rumah”,“Roma”, en hebreo.

.- Los fragmentos de papiro encontrados en la Cueva 7 presentaban la particularidad, única en la casi totalidad de los manuscritos hasta ahora encontrados en otras Cuevas de Qumrán, de estar escritos “sólo en griego” y no en hebreo o arameo como la inmensa mayoría de textos. Se suma a ello que estos papiros sólo están escritos por una cara, y no por las dos, lo que define que se trata de fragmentos de rollo y no de códice, que estaban escritos por las dos caras. Este dato, ser fragmentos de rollo, atestiguaría la antigüedad de los mismos: anteriores al año 80 d. J.C., pues fue en torno a esta fecha que se dio “el paso del rollo al códice”.

En un primer momento, cuando la Cueva 7 estaba siendo explorada, en 1955, bajo la dirección del arqueólogo beduino del Departamento de Antigüedades de Jordania Hassan Awad, los restos de textos en griego hallados “fueron provisionalmente atribuidos” a la Biblia griega, Biblia Septuaginta, Biblia de los Setenta o abreviadamente, LXX.

Esta adscripción estaría avalada por “la identificación de los fragmentos 7Q1 y 7Q2, con Ex 28:4-7 y Jer 5:43-44 respectivamente”, publicada en la primera edición de la obra “Discoveries in the Judaean Desert: Volume III. Les 'Petites Grottes' de Qumran” de M. Baillet, J. T. Milik, y Roland de Vaux, en 1962.

Se dejaba entrever, como una posibilidad, que los fragmentos 7Q3, 7Q4 y 7Q5 pudieran corresponderse también con pasajes bíblicos, y quedando los 16 restantes, del total de 21, sin ser determinada su identificación.»

«La identificación de los fragmentos de papiro de la cueva 7 tendría un impulso, de repercusiones internacionales, cuando el sacerdote jesuita español José O’Callaghan Martínez (1922-2001) publica en 1972 sus artículos “¿Papiros neotestamentarios en la cueva 7 de Qumrân?   en la Revista Bíblica, Vol. 53, N.º 1, “Un fragmento del evangelio de san Marcos en el papiro 5 de la cueva 7 de Qumrân”, en la Revista Arbor, Tomo LXXXI, N.º 313, y poco después, en 1974, “Los Papiros Griegos de la Cueva 7 de Qumrân”,   en los que presentaba “sólo como una teoría o hipótesis” su “estudio”, sus “diferentes trabajos realizados sobre los papiros de la cueva 7 de Qumrân”, identificándolos como “textos neotestamentarios” y poniendo, humildemente, a consideración de sus colegas, tal tesis.»

«Esta es la transcripción que del texto del fragmento de 7Q5, realiza O’Callaghan. El texto entre corchetes es la “integración”, es decir, el posible texto que, según el profesor, falta:

«Y esta sería “la traducción literal” al castellano que presenta O’Callaghan:

«52 [pues no se habían dado cuenta] sobre [los panes, sino que] el [corazón] de ellos estaba embotado.53 Y habiendo hecho la travesía, [llegaron a] Genesaret [y desembarcaron].»

«Con todo, hoy en día, como desde el principio de su presentación, la hipótesis de la identificación neotestamentaria de O’Callaghan sobre el fragmento 7Q5 tiene enfrente de ella muchos de los sectores de la exégesis bíblica, entre ellos los críticos textuales Kurt Aland, Bruce Metzger, el biblista Joseph Fitzmyer y el profesor Julio Trebolle. También del escritor, filólogo e historiador Antonio Piñero...»

«Por contraparte, a favor de la identificación del jesuita español, la firme posición de los papirólogos más destacados: Orsolina Montevecchi, C. P. Thiede, Hunger, Marta Sordi y Daris, entre muchos otros.

El profesor Herbert Hunger, de la Universidad de Viena, decía respecto a los ataques de algunos biblistas contra la identificación del 7Q5: “No soy religioso, ni soy biblista, soy científico. Y como científico puedo decir que, desde el punto de vista estrictamente papirológico no hay debate posible: O´Callaghan tiene razón”.

Es preciso reseñar aquí que en el debate que durante muchos años siguió a su propuesta, ocasionalmente amargo por su falta de corrección hacia su propia persona, J. O’Callaghan siempre supo mantener una distancia serena y ecuánime.

Concluimos este pequeño ensayo refiriendo la petición de C.P. Thiede en su obra
¿EL MANUSCRITO MÁS ANTIGUO DE LOS EVANGELIOS? El fragmento de Marcos en Qumrán y los comienzos de la tradición escrita del Nuevo Testamento”:

“En las próximas ediciones Nestle-Aland, del Greek New Testament, igualmente que las otras traducciones de Nuevo Testamento griego, se tendrá que integrar necesariamente el 7Q5: como testimonio textual más antiguo y además como documentación de las dos variantes, de la mutación genética d/t y de la omisión epi ten gen. Además de esto, se hace necesario que el 7Q5 sea incluido en los catálogos de papiros neotestamentarios.”» *

*Extractos de la publicación "·7Q5 · Evangelio según Marcos ·" publicada por H.T Elpizein en "Escritos del Cristianismo Primitivo" y en "Academia.edu".



· Papiro de Hunefer · Libro de los Muertos Egipcio · Juicio de Osiris ·

 

 · Libro de los Muertos Egipcio · Papiro de Hunefer· Juicio de Osiris ·
"Vemos el jurado de dioses en la parte superior", al "Jerarca de la Ley Divina" "Anubis con cabeza de chacal, el monstruo Ammit en el centro, Thoth con cabeza de ibis y en la parte derecha Osiris en su trono".
S. XIV a. J.C. · Museo Británico ·

«Los papiros del 'Libro de los Muertos' se encuentran por primera vez a principios del Imperio Nuevo hacia el 1450 a. C. y los mejores (como el de Hunefer) fueron escritos por escribas expertos y decorados por maestros dibujantes. Quizás, como escriba real, fue el propio Hunefer quien puso el pincel en tinta para inscribir su propio papiro.

Viñeta policromada de tamaño completo de Hunefer en la escena del juicio.

Desde la izquierda: arriba, Hunefer se arrodilla en adoración ante una compañía de deidades, que se llaman Ra, Atum, Shu, Tefnut, Geb, Nut, Horus, Isis, Nephthys, Hu y Sia, y los 'caminos' del sur, norte y oeste. Abajo, Anubis con cabeza de chacal conduce a Hunefer hacia la balanza del juicio, donde Anubis se representa de nuevo, arrodillándose para ajustar la plomada en la balanza. En la escala de la izquierda está el corazón de Hunefer y en la derecha el jeroglífico de plumas que simboliza a Maat. Debajo de la balanza se agacha Ammit, la 'Devoradora de los Condenados', acompañada de una breve inscripción que la describe: 'Su frente es un cocodrilo, su trasero un hipopótamo, su medio un león'. A la derecha, Thoth, con cabeza de ibis, sostiene un lápiz y una paleta de escribano para registrar el resultado del pesaje. Horus luego conduce a Hunefer a un santuario en el que Osiris se sienta en el trono, acompañado por las diosas Isis y Neftis. Los cuatro Hijos de Horus están parados sobre un gran lirio (loto) que crece en un charco de agua debajo del trono de Osiris. Las líneas de inscripción sobre las escenas contienen pasajes del hechizo 30B del Libro de los Muertos.»
· Imagen bajo licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)" y traducción del texto al español de la página de "The British Museum"

*****

«El Papiro de Hunefer es una de las versiones más conocidas del Libro de los Muertos que fue escrito durante la Dinastía XIX de Egipto aproximadamente entre 1310 y 1275 a. C. y que ahora se conserva en el British Museum de Londres con el código de inventario EA 9901.1​ Originalmente medía 5,50 m de largo por 39 cm de ancho, pero actualmente está dividido en ocho piezas por necesidades de conservación.

Junto con el Papiro de Ani, destacan por ser los clásicos ejemplos del Libro de los Muertos, con viñetas muy ilustrativas del mismo. Son notables y muy aclaratorias las correspondientes al capítulo 125 del Libro de los Muertos donde se representa la Psicostasis presidida por Osiris y la ceremonia de la Apertura de la boca y los ojos.» · Texto de "Wikipedia Commons"

*****

«El Libro de los muertos es un conjunto de textos ilustrados unidos en rollos de papiro que se solía colocar en las tumbas durante el Imperio Nuevo. Primero comenzaron a incluirlo los faraones y personalidades importantes de la sociedad egipcia, pero con el tiempo llegaron a producirse en serie y se incluyeron en muchas tumbas. Se trataba de una colección de fórmulas mágicas que ayudaban al «Ka» o espíritu del difunto a orientarse por las 12 regiones de la «Duat», el inframundo de la mitología egipcia. Le ayudaban a enfrentarse a las dificultades que se le fueran presentando durante el viaje y a reconocer a los dioses que le pudieran ser favorables, con el objetivo de llegar por fin al Reino de Osiris, llamado «Aaru».


Su origen está en los conocidos como “Textos de las Pirámides” del Imperio Antiguo, que evolucionaron a lo que se ha llamado “Textos de los Sarcófagos” del Imperio Medio, que a su vez evolucionaron para convertirse en los Libros de los muertos del Imperio Nuevo. Los egipcios llamaban a este documento “Libro para salir al día”, ya que entendían la muerte como un renacimiento. Se cree que el título por el que los conocemos en la actualidad se lo puso Karl Richard Lepsius, traductor y egiptólogo alemán, primer traductor de un manuscrito completo del Libro de los muertos al que tituló de esta forma.

En el Libro de los muertos, texto e imagen iban de la mano. Tanto la escritura jeroglífica como la hierática se acompañaban de dibujos que ilustraban las escenas importantes que narraba el texto y que presentaban las imágenes de los dioses para que fueran perfectamente reconocibles por el difunto. Además, en muchos casos los textos e imágenes del Libro de los muertos se reproducían en las paredes de las tumbas y en los sarcófagos. El ejemplar mejor conservado y más completo es el llamado Papiro de Ani, que fue encargado por un escriba con ese nombre que debió morir hacia el año 1250 a. C. El papiro extendido mide 23’6 metros y se sabe que fue realizado por tres escribas diferentes, pero un solo artista se encargó de los dibujos. Otros ejemplares importantes del Libro de los muertos son el Papiro de Hunefer, el de Un o el de Ja.

El contenido del Libro de los muertos es muy variado. Se conocen un total de 192 capítulos diferentes que se ordenan de distinta forma según cada ejemplar. Se suceden escenas de donación de ofrendas, ceremonias fúnebres, glorificación del difunto, himnos al sol y alabanzas a los dioses y oraciones, entre otras muchas. Pero el capítulo más importante es el “Juicio de Osiris” o el “pesaje del corazón”, lo que los antiguos griegos tradujeron como «Psicostasis» o “pesaje de alma”. Este momento es el más importante y trascendental en el viaje del difunto por la «Duat». Anubis (dios de los muertos) le conduce hasta el juicio, allí le extrae mágicamente el «Ib» o corazón (que representa su conciencia, cargada de buenas o malas acciones) y lo coloca en uno de los platos de una balanza; en el otro plato se coloca la pluma de Maat (diosa de la justicia universal y la verdad). Anubis vigila que el juicio sea justo mientras Thoth (dios de la sabiduría y la escritura) registra todo por escrito.

En ese momento se producen las “confesiones negativas”, que consisten en que un jurado de 42 dioses realiza al difunto una serie de preguntas sobre sus malas acciones a las que este debe responder negativamente. Las malas acciones van aumentando el peso del corazón y si el juicio resultara desfavorable, este sería arrojado a Ammit (un monstruo hibrido con cabeza de cocodrilo, melena y brazos de león y cuartos traseros de hipopótamo) para que lo devorase, y sin él nunca podría llegar al reino de Osiris. Si, por el contrario, el corazón fuera más ligero que la pluma, es decir, estuviera libre de culpas, Osiris (dios del inframundo) permitiría al difunto continuar su peligroso viaje por el más allá hasta alcanzar los fértiles campos de «Aaru» para vivir para siempre junto a los dioses. El Reino de Osiris se representa con una imagen de Osiris en su trono junto con Isis y Neftis.» · Artículo "El Libro de los muertos", gentileza de Lucía Ramos Martín


· 75º Aniversario del Descubrimiento de la Biblioteca de Nag Hammadi · 1945 - 2020 ·



· 75º Aniversario · Descubrimiento · 1945 - 2020 ·
· 75th Anniversary · Discovery of the Nag Hammadi Library ·



«El hallazgo de la "Biblioteca de Nag Hammadi" en 1945 "constituye, junto con los Manuscritos de Qumrán, el más grande descubrimiento de textos antiguos de la Era Moderna".

En diciembre de 1945, Muhammad Alí al-Samman, sus hermanos Califa Alí y Abu al-Majd y otros cuatro aldeanos de la pequeña población de Al Qasr wa al-Sayyad (la antigua Quenoboskion), cercana a Nag Hammadi, se acercaron al cercano macizo montañoso de Jabal al-Tarif, a unos 11 Kms al nordeste de Nag Hammadi, buscando fertilizantes para sus cultivos. Escarbando debajo de una gran mole de piedra, encontraron una jarra de cerámica sellada. Pudiendo más la curiosidad que el temor a que anidase en ella algún jinn o genio maligno, se decidieron a romperla, encontrando los códices cuidadosamente encuadernados.
»

«“The records used by the religious sects relating
to the work of Jesus are but fragments of His teachings.
In the Egyptian soil are the real records. When they
are revealed we shall learn how man can be illusioned
by a religión that is but the fragment of an Initiate’s
great work -how a religión can become partly detructive
 by those who hold it sacred when it is incomplete.” 

"First Published May 1933 Printed in Great Britain by UNWIN BROTHERS LIMITED, LONDON AND WOKING" · Publicado en mayo de 1933 ·


“Los registros empleados por las sectas religiosas, 
relativos a la obra de Jesús,
son sólo fragmentos de Sus enseñanzas.
Los registros verdaderos están en suelo egipcio. 
Cuando se descubran, sabremos cómo el hombre
puede ser ilusionado por una religión,
que es sólo un fragmento de la gran obra de un Iniciado;
y cómo una religión puede llegar a ser parcialmente destructiva,
por medio de quienes la consideran sagrada cuando es incompleta.”

Extracto de la obra “DIOSES ATOMICOS” (LA AURORA DE JUVENTUD) por M.»


·
Párrafos de "El Descubrimiento de los Manuscritos de Nag Hammadi"

en "Escritos del Cristianismo Primitivo"




· Manuscrito coránico de Birmingham · s. VII d. J.C. ·


· Manuscrito coránico de Birmingham · 
Folio 1 verso (izq) y reverso (derecha)
· S. VII d. J.C. · c. año 25 de la Hégira ·



· Manuscrito coránico de Birmingham · 
Folio 2 verso (izq) y reverso (derecha)
· S. VII d. J.C. · c. año 25 de la Hégira ·


«La Universidad inglesa de Birmingham ha hallado el que consideran que puede ser el ejemplar más antiguo del Corán en el mundo.

Así lo han afirmado los investigadores, tras someter el pergamino a un análisis de radiocarbono, cuyos resultados, con un 95,4 % de exactitud, han permitido datarlo al período comprendido entre el 568  y el 645 d. JC. 1 

El análisis se realizó en un laboratorio en la Universidad de Oxford. Los resultados aproximan el texto a la época en la que el Profeta Mahoma vivía, que generalmente se ubica entre el 570 y el 632 [d. J.C.].

En realidad estas dos hojas de pergamino forman parte de un manuscrito coránico fragmentado, el Codex Parisino-Petropolitanus, del cual forma parte el manuscrito BnF Arabe 328, que consta de seis partes: a, b, c, d, e y f, ubicadas en diversas bibliotecas y colecciones. En concreto, el Manuscrito Coránico de Birmingham formaría parte de la porción BnF Arabe 328 (c) que consta de 16 hojas o folios, más las 2 hojas descubiertas en Birmingham.

El autor del texto podría haber coincidido con el profeta Mahoma
Las pruebas indican que el texto pudo ser escrito sobre la piel de una cabra o una oveja, y que tendría más de 1.300 años de antigüedad, por lo que se cree que su autor pudo incluso haber sido testigo de las predicaciones de Mahoma.

Los investigadores han concluido que el manuscrito del Corán es una de las primeras pruebas escritas del libro sagrado del Islam que han sobrevivido hasta la fecha. Este hallazgo otorga al manuscrito de Birmingham una importancia global en la herencia y el estudio de la comunidad musulmana.

La directora de Colecciones Especiales de la Universidad de Birmingham, Susan Worral, explica que "la datación del radiocarbono ha aportado un resultado apasionante, que contribuye significativamente a nuestro entendimiento de las primeras copias escritas del Corán. Estamos entusiasmados con tan importante e histórico descubrimiento aquí en Birmingham, la ciudad con mayor diversidad cultural del Reino Unido".

El ejemplar forma parte de la Colección Mingana 2   de manuscritos de Oriente Medio, localizado en la Biblioteca de Investigación Cadbury.

La pieza, compuesta por dos páginas, contiene partes de los suras (capítulos) 18 al 20, escritos con tinta en una escritura arábica temprana conocida como hijazi [o hiyazí · Arabe Hiyazí antiguo: “una variedad de árabe antiguo atestiguado en Hejaz desde aproximadamente el siglo I hasta el siglo VII” d. JC.] Durante muchos años, se creyó que el texto formaba parte de un manuscrito similar datado a finales del siglo XVII.

De acuerdo con la tradición musulmana, el Profeta Mahoma [Muhammad] recibió las revelaciones del Corán entre el 610 y 632, año en que falleció. En esta fecha, el mensaje divino no estaba incluido todavía en el Corán actual. En su lugar, las revelaciones fueron conservadas en la 'memoria de los hombres'. Algunos extractos fueron escritos en pergaminos, piedra, hojas de palmeras y en las escápulas de los camellos. El documento autorizado final fue completado y montado bajo las órdenes del califa Uthman, sobre el 650".

Los expertos sostienen que "los musulmanes creen que el Corán que leen hoy es el mismo texto que fue estandarizado por Uthman [Ibn Affán 576 – 656 d. J.C.]  y lo conciben como el registro exacto de las revelaciones entregadas a Mahoma. Los exámenes a los que ha sido sometido el pergamino de Birmingham sostienen la probabilidad de que el animal en el que se encontraron estuviera vivo a la vez que el profeta, o quizá brevemente después de su muerte. Esto significa que las partes del Corán escritas en este pergamino pueden, con cierto grado de seguridad, datarse a no más de dos décadas después de su muerte".»


1. “en el calendario islámico, entre el año 56 antes de la Hégira y el año 25 después de la Hégira.”
2.
 La Colección Mingana está compuesta por más de 3000 manuscritos del Medio Oriente en más de 20 idiomas, que incluyen árabe, siríaco, etíope, georgiano, hebreo, samaritano y armenio. Esta colección única y rica fue adquirida durante la década de 1920 por Alphonse Mingana (1878-1937), un sacerdote caldeo nacido cerca de Mosul, que se había establecido en Inglaterra. Los tres viajes de Mingana a Medio Oriente para adquirir manuscritos fueron financiados por el Dr. Edward Cadbury, quien nombró generosamente la colección en honor a su primer custodio.”
3. Ibn Affán Uthman «…hizo una recopilación del Corán, tal como persiste en la actualidad, declarando la invariabilidad del texto pues es el auténtico Corán, la palabra de Dios dada al Profeta, en 114 suras (capítulos), siendo la primera "Al Fatiha"(la apertura).» · Wikipedia Commons

Crédito imágenes: "Cadbury Research Library"

Fuentes texto: https://www.rtve.es/noticias/20150722/hallan-ejemplar-del-coran-mas-antiguo-del-mundo-birmingham/1185280.shtml y "Wikipedia Commons"

También puede verse: "
CorpusCoranicum


· Manuscrito de la Toráh completa más antiguo del mundo · Bolonia. s. XII · Copiado en Andalucía ·


· Sefer Toráh · Bolonia, Italia, s. XII · 
Copiado en Andalucía

La "Toráh", también conocida como el 'Pentateuco hebreo', se compone de los libros del Génesis, del Éxodo, del Levítico, de los Números y del Deuteronomio.

En el año 2013 fue "noticia internacional" que "ejemplar completo de la Tora más antiguo del mundo" se encuentra en la Universidad de Bolonia en Italia. Contiene el texto íntegro de los cinco primeros libros de la escritura hebrea". "Los expertos como las pruebas de datación de carbono1 practicadas al ejemplar en Italia y EE.UU. confirman que el libro fue escrito entre los años 1155 y 1225".

"El ejemplar"..."mide 36 centímetros de ancho por 64 de alto y está compuesto por 58 secciones de piel de oveja cosidas entre sí..." 


Aunque la Universidad de Bolonia había poseído el Rollo de la Torá durante más de un siglo, el bibliotecario y catalogador original de la escuela de 1889, Leonello Modona, lo identificó erróneamente. No reconoció la escritura hebrea y pensó que el texto estaba redactado en un "pésimo italiano" del s. XVII. El profesor Mauro Perani descubrió el error cuando se propuso actualizar la colección de manuscritos hebreos de la biblioteca.

1
 "Dos pruebas separadas de datación, efectuadas por la Universidad de Salento en Italia y el Laboratorio de Datación a Radiocarbono de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign confirmaron la nueva datación, según una declaración de la Universidad de Bolonia."