Nota: En 1960 se descubrió un boceto de 16 compases para una fuga de amén de la Lacrimosa ("Trozos de papel").
· Textos y escritos manuscritos de todo Tiempo y Lugar...
· Comienzo y colofón del Evangelio según
Felipe · NHC II, 3 ·
Papiros págs. 51 y 86 del Codex II de la
Biblioteca Copta de Nag Hammadi
"El Evangelio de Felipe o Evangelio según Felipe constituye el Tratado 3 del Códice II de la Biblioteca Copta de Nag Hammadi, abarcando las páginas 51-86 de aquél, hallándose inmediatamente después del Evangelio según Tomás. Escrito en copto sahídico, la datación paleográfica del papiro apunta al s. IV d. JC., si bien es generalmente admitido que provendría de un original griego, posiblemente redactado en Siria y más concretamente en Edesa o Antioquia, entre la primera mitad del s. II y comienzos o segunda mitad del III.
Considerado como “un escrito esotérico [del griego έσώτερος, «desde dentro, interior, íntimo»] para iniciados en la Gnosis”, el Evangelio de Felipe es adscrito,
por sus características y peculiaridades, a la relevante Gnosis Cristiana Valentiniana."
· Párrafos del ensayo · Evangelio de Felipe · NHC II, 3 · Extractos · Biblioteca de Nag Hammadi · Escritos del Cristianismo Primitivo · Ediciones Epopteia · 3ª Edición ·
«En 1884, en la biblioteca del convento de Santa María de Arezzo (Italia)», el historiador y arqueólogo italiano Gian Francesco Gamurrini (1835-1923), «descubrió un códice medieval al que le faltaban las primeras y las últimas páginas. Se trataba de un libro de viajes que, en un principio atribuyó a Santa Silvia, hermana de Rufino de Aquitania. Sin embargo, posteriores investigaciones y sobre todo, el descubrimiento de una carta escrita por el abad Valerio a los monjes de El Bierzo, en el siglo VII, en la que se alaba a la “bienaventurada Egeria” que viajó a Tierra Santa “inflamada con el deseo de la divina gracia y ayudada por la virtud de la majestad del Señor”, contribuyeron a que se atribuyera unánimemente la autoría del Itinerarium a la dama Egeria".
"Su narración no se considera una obra literaria, aunque sí que es cierto que, sin ser consciente de ello, Egeria inicia un género que tendrá pronto continuadores: la literatura de viajes de las peregrinaciones de los viajeros de la Edad Media; y por ello en la “Historia de España” que dirige Menéndez Pidal se afirma que “Egeria ha de colocarse con todo derecho al frente de las escritoras españolas”.»
· Párrafos del artículo “Egeria, escritora y viajera” de Ángeles Díaz Sánchez en BNE.
«Escrito en pergamino en el siglo XI con letra de la escuela longobardocasinense, llamada también beneventana, el códice mide 262 por 171 milímetros, y tiene actualmente 37 hojas, de las cuales ocupa el Itinerario de Egeria 22 [44 páginas], es decir, las páginas 31 -74.
El códice tiene dos partes. La primera, 15 hojas de 33 líneas, contiene el Tractatus de misteriis y los Hymni de San Hilario; pero ha desaparecido mucho. La segunda parte, 22 hojas [44 páginas] de 35 líneas, de escritura como la anterior, aunque algo menor, contiene el Itinerarium de Egeria. Esta segunda parte del Itinerario es incompleta: le falta mucho al principio y algo al final...»
· Agustín Arce, Itinerario de la Virgen Egeria (381-384), El manuscrito del «Itinerarium», pág. 36, Segunda Edición, BAC, 1996.
“Siyer-i Nebi (en turco otomano: سیر نبی, “Vida del Profeta”) es una epopeya otomana sobre la vida del Profeta del Islam Muhammad (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”), completada alrededor de 1388, escrita por Mustafá Duri de Erzurum, conocido como al-Darir, ("sin vista”, pues era ciego), un derviche Mevlevi, por encargo del sultán Barquq (o Berkuk), el gobernante mameluco en El Cairo. El texto se basa en los escritos del siglo XIII de Abu'l Hasan al-Bakri e Ibn Hisham (m. 833). Esta epopeya sería ilustrada más tarde por Mustafá ibn Vali a finales del siglo XVI (1595), por encargo de su mecenas, el sultán Murad III y concluida durante el reinado de Mehmed III, que le sucedió, y terminó en seis volúmenes.”
“El gobernante otomano Murad III (1574-1595) encargó una lujosa copia ilustrada de la epopeya, que ha sido descrita como "el mayor ciclo de pintura religiosa en el arte islámico" y "la representación visual más completa de la vida del profeta Mahoma" (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”). Fueron realizadas por el calígrafo Mustafa ibn Vali e ilustradas por el pintor Lutfi 'Abdullah.
El famoso calígrafo Lutfi Abdullah estaba a cargo del taller en el palacio real, y completó el trabajo bajo el sucesor de Murad, Mehmed III, el 16 de enero de 1595. La obra completa contenía 814 miniaturas en seis volúmenes, que incluyen muchas representaciones del Profeta Muhammad (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”), que siempre se muestra con el rostro velado, como era la convención durante la época; También está rodeado de llamas, que es el equivalente oriental de un halo.”
“Los volúmenes I, II
y VI se encuentran en el Museo de Topkapı
(Hazine 1221-1223); El volumen III se encuentra en la Biblioteca Pública
de Nueva York; El Volumen IV se encuentra (en su mayoría)
en la Biblioteca Chester
Beatty de Dublín (MS T 419), y el Volumen V ha desaparecido,
al igual que unas 200 de las miniaturas en total. Alrededor de dos docenas de
las miniaturas están en manos de coleccionistas privados. Cuatro se vendieron
en la casa de subastas Hôtel Drouot de París en marzo de 1984. Dos
folios del Volumen IV se encuentran en la Colección Khalili
de Arte Islámico.”
Los archivos del Palacio de Topkapi conservan los gastos relacionados con la realización de la obra. Se fabricaron un total de 814 miniaturas, de las cuales 200 han desaparecido por completo:
· El volumen I contiene 416 folios y 139 miniaturas. Presenta la historia de los profetas, el nacimiento del Profeta Muhammad (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”) y su juventud.
· El volumen II contiene 506 folios y 85 miniaturas. Relata la historia del Profeta Muhammad (Mahoma)(“la paz y las bendiciones sean sobre Él”), desde su primera esposa Jadiya y Mahoma hasta la conversión de los siete clanes del Quraysh (Coraichitas, Quraish o Quraysh, es la tribu árabe que controlaba La Meca y su Kaaba. Mahoma nació en el clan Banu Háshim de esta tribu Quraysh).
· El volumen III contiene 465 folios y 128 miniaturas, y cuenta los episodios de Isra y Miraj [“El Israʾ y el Miʿraj o Miʿrach (en árabe: الإسراء والمعراج, 'al-’Isrā’ wal-Miʿrāj') son las dos partes de un Viaje Nocturno que, de acuerdo con el islam, hizo el profeta Mahoma, “sálla Alláhu wa ‘aleihi wa sállam”, durante una sola noche alrededor del año 621”].
· El volumen IV contiene, de acuerdo con los elementos restantes de la Biblioteca Chester Beatty, 490 folios y 136 miniaturas, y relata los episodios del matrimonio de Fátima Zahra con Ali ibn Abi Talib hasta la presentación de la cabeza de Abu Sufjan por Abd Allah a Muhammad (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”). Termina con un colofón que indica que fue copiado hacia 1594-1595 por el escriba Mustafá b. Vali.
A principios del siglo XX,
el volumen IV perteneció a una princesa otomana que intentó venderlo en
El Cairo. Incapaz de encontrar un comprador, finalmente lo vendió en varias
piezas. La mayoría de ellos (490 folios, 136 miniaturas) fueron adquiridos por
Alfred Chester Beatty, ahora en la Biblioteca Chester Beatty de Dublín
(T 419). Algunas hojas fueron compradas por el Mayor R.G. Gayer-Anderson. Tras
la venta de su colección, estas se dispersaron de nuevo. Cuatro de ellos fueron
vendidos a la Casa Drouot de subastas en 1984, uno de los cuales fue adquirido
por el Louvre
en París, que cuenta con un total de 3 páginas, así como el Louvre Abu Dhabi.
Otras se conservan:
en el Museo de Bellas
Artes de Houston;
en la
Colección David de Copenhague;
en el Museo Británico;
en el Museo de Arte
Islámico de Berlín (Pergamonmuseum);
en el Museo Arthur M.
Sackler de la Universidad de Harvard;
en el Museo de la Escuela
de Diseño de Rhode Island;
en el Museo de Arte Islámico de Malasia.
· El volumen VI contiene 420 folios y 125 miniaturas. Comienza con el matrimonio de Sa'd ibn Mu'adh [(590-627 e.c.) fue el jefe de la tribu Aws en Medina y uno de los compañeros destacados del Profeta Muhammad (“sálla Alláhu wa ‘aleihi wa sállam”)] y termina con la muerte del Profeta (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”).
Carta
de Beethoven a “la Amada Informal”, “Unsterbliche Geliebte”:
“Las Tres Cartas Escritas por Luis van Beethoven a Su Eternamente Amada los
Días 6 [“en la mañana”
y “en la tarde”] y 7 de Julio [en la mañana] de 1812 desde
la Ciudad de Teplitz.”
«Textos
Completos de Las Tres Cartas Escritas por Luis van
Beethoven a Su Eternamente Amada los Días 6 y 7 de Julio de 1812 desde la
Ciudad de Teplitz”»
«el 6 de julio en la mañana. –
𝐌𝐢
á𝐧𝐠𝐞𝐥, 𝐦𝐢 𝐭𝐨𝐝𝐨, 𝐦𝐢 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐬𝐞𝐫. – sólo algunas palabras hoy, y por cierto
con lápiz (con el tuyo) – no antes de mañana estará decidido con seguridad mi
alojamiento, qué indigna pérdida de tiempo en d.g. – por qué esta profunda
aflicción, donde habla la necesidad – Puede 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐚𝐦𝐨𝐫 existir
de otro modo que no sea por los sacrificios, por no exigir todo, puedes cambiar
esto, que tú no seas completamente mía, que yo no sea completamente tuyo – Ay
Dios mira en la bella naturaleza y sosiega tu ánimo sobre lo que tiene que ser
– el amor pide todo y completamente con razón, así es para mí contigo, para ti
conmigo – solo que olvidas tan fácilmente, que yo tengo que vivir por mí y por
ti, si estuviéramos completamente unidos, tú sentirías este dolor precisamente
tan poco como yo – mi viaje fue horrible llegué aquí ayer recién a las 4 en la
mañana, pues por falta de caballos, eligió el cochero otra ruta de viaje, mas
qué camino tan horrible, en la penúltima parada se me previno de viajar en la
noche, se me quiso atemorizar con un bosque, mas esto sólo me atrajo – y me
equivoqué, el coche se tuvo que romper en este horrible camino, sin fondo, mero
camino de tierra, [tachado: y el] sin 2 tales postillones, como los que tenía,
me habría quedado detenido en el camino. – Esterhazi tuvo en el otro camino
habitual hacia aquí el mismo destino, con 8 caballos, que yo con cuatro. – No
obstante, en parte tuve nuevamente una alegría, como siempre, cuando supero
felizmente algo. – Ahora rápidamente al interior desde el exterior, nos veremos
pronto, hoy tampoco puedo comunicarte mis observaciones, que durante estos
pocos días hice sobre mi vida – si estuvieran nuestros corazones siempre muy
cerca el uno del otro, no haría ninguna d.g. el pecho está lleno de muchas
cosas para decirte – Ay – Hay momentos en lo que siento que el lenguaje no es
absolutamente nada. - serénate – 𝐩𝐞𝐫𝐦𝐚𝐧𝐞𝐜𝐞 𝐦𝐢 ú𝐧𝐢𝐜𝐨 𝐟𝐢𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐬𝐨𝐫𝐨, 𝐦𝐢 𝐭𝐨𝐝𝐨, 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐲𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐢 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐧𝐯𝐢𝐚𝐫𝐥𝐨 𝐥𝐨𝐬 𝐃𝐢𝐨𝐬𝐞𝐬 – 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐧𝐨𝐬𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐲 𝐝𝐞𝐛𝐞 𝐬𝐞𝐫. –
𝐓𝐮
𝐟𝐢𝐞𝐥 𝐥𝐮𝐝𝐰𝐢𝐠. –
En la tarde del lunes 6 de
Julio –
Tú
sufres tú 𝐦𝐢
𝐦á𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐚𝐝𝐨 𝐬𝐞𝐫 –
precisamente ahora me doy cuenta de que las cartas tienen que ser entregadas
muy de madrugada. Lunes – Jueves – los únicos días en los que el correo va
desde aquí a K. – tú sufres – Ay, donde yo estoy, estás tú conmigo, hablo
conmigo y contigo, hago que pueda vivir contigo, qué vida!!!! Así!!!! sin ti –
perseguido por la bondad de las personas aquí y allá, de la que pienso –
precisamente querer merecer tan poco, como merecerla – humildad del ser humano
hacia el ser humano – me duele – y cuando me contemplo a mí en relación con el
universo, qué soy y qué es Él – al que se le llama el más grande – y no
obstante – está de nuevo aquí lo divino del ser humano – lloro cuando pienso
que tú probablemente recibirás la primera noticia de mí no antes del sábado – 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐭ú 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢é𝐧 𝐦𝐞 𝐚𝐦𝐚𝐬 – 𝐦á𝐬 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐭𝐞 𝐚𝐦𝐨 𝐲𝐨 𝐚 𝐭𝐢 –
no te ocultes nunca ante mí – buenas noches – como bañista tengo que ir a
dormir – [tachado: oh ve con, ve con –] Ay Dios – tan cerca! tan lejos! no es 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐚𝐦𝐨𝐫 un
verdadero edificio celestial – mas tan firme, como el firmamento. –
Buenos días el 7 de Julio –
ya en la cama se agolpan los pensamientos
hacia ti 𝐦𝐢
𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐀𝐦𝐚𝐝𝐚, aquí y allí alegre, luego triste de
nuevo, esperando del destino, si nos escucha – puedo vivir totalmente contigo o
en absoluto, sí he decidido andar errando en la distancia tanto tiempo, hasta
que pueda volar a tus brazos, y a mí junto a ti me pueda nombrar completamente
de mi tierra natal, y mi alma rodeada por ti al imperio de los espíritus pueda
enviar – sí desgraciadamente tiene que ser – te resignarás y tanto más, ya que
tú conoces mi fidelidad hacia ti, y 𝐧𝐮𝐧𝐜𝐚 𝐨𝐭𝐫𝐚 𝐩𝐨𝐝𝐫á 𝐩𝐨𝐬𝐞𝐞𝐫 𝐦𝐢 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳ó𝐧, 𝐧𝐮𝐧𝐜𝐚 – 𝐧𝐮𝐧𝐜𝐚 –
Oh Dios por qué tener que alejarse, de lo que tanto se quiere, y mi vida en
V.[iena] es, así como ahora, una vida miserable – Tu amor me hace el más feliz
y el más infeliz al mismo tiempo – a mis años necesitaría yo ahora alguna
uniformidad, homogeneidad en la vida – puede existir ésta en nuestra relación? Á𝐧𝐠𝐞𝐥,
precisamente ahora me entero de que el correo sale todos los días – y por ello
tengo que cerrarla, para que recibas enseguida la C. – estate tranquila, sólo
mediante la contemplación serena de nuestra existencia podemos alcanzar nuestro
propósito de vivir juntos – estate tranquila – ámame – hoy – ayer – Qué anhelo
con lágrimas por ti – por ti – por ti – 𝐦𝐢 𝐯𝐢𝐝𝐚 – 𝐦𝐢 𝐭𝐨𝐝𝐨 –
adiós – oh sigue amándome – no ignor[es] nunca el más fiel corazón de tu amado
L.
𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐭𝐮𝐲𝐨
𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐦í𝐚
𝐞𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬»
· Transcripción del
Capítulo V del Estudio del V.M. Thoth-Moisés
“LA ETERNAMENTE AMADA DE
LUIS VAN BEETHOVEN
JOSEPHINE VON BRUNSWICK”
http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Luis-Van-Beethoven/La-Eternamente-Amada.html