· V I T R I O L · LES DOUZE CLEFS DE PHILOSOPHIE DE FRÈRE BASILE VALENTIN Plus L'Azoth Ou Le Moyen De Faire L'Or Caché Des Philosophes · LAS DOCE LLAVES DE LA FILOSOFÍA DEL HERMANO BASILIO VALENTÍN Más EL AZOTH O EL MEDIO DE HACER EL ORO ESCONDIDO DE LOS FILÓSOFOS · Edición francesa de 1659 ·

 

· VITRIOL ·
· Visita Interiora Terrae Rectificando Invenies Occultum Lapidem ·
· Visita el Interior de la Tierra y Rectificando encontrarás la Piedra Oculta ·

Ilustración de la Obra
· LES DOUZE CLEFS DE PHILOSOPHIE DE FRÈRE BASILE VALENTIN, RELIGIEUX DE L’ORDRE DE L’ORDRE Sainct Benoist. Traictant De La Vraye Médecine Métalique Plus L'Azoth Ou Le Moyen De Faire L'Or Caché Des Philosophes ·

· LAS DOCE LLAVES DE LA FILOSOFÍA DEL HERMANO BASILIO VALENTÍN, RELIGIOSO DE LA ORDEN de San Benito Que trata de la Verdadera Medicina Metálica  Más EL AZOTH O EL MEDIO DE HACER EL ORO ESCONDIDO DE LOS FILÓSOFOS ·

Edición francesa de 1659-1660


· Evangelio Árabe de la Infancia · 1697 ·


· Evangelio Árabe de la Infancia ·

Edición de 1697 de Heinrich Sike como:
"Evangelium Infantiae; vel, Liber Apocryphus de Infantia Salvatoris; 
ex manuscrito edidit, ac Latina versione et notis illustravit Henricus Sike"
MDCXCVII


VII. ADORACIÓN DE LOS MAGOS

"Y sucedió que, habiendo nacido el Señor Jesús en 
Bethlehem de Judea durante el reinado de Herodes, vinieron a Jerusalén unos magos según la Predicción de Zoroastro."


*«MAGO es un vocablo que nos llega a través del latín "magus", que la toma del griego "μάγος", y este, en última instancia, del persa "magi".»

«Así pues, los "magi" o Reyes Magos que se mencionan en la Biblia (Mateo 2, 1-12) [y en el Evangelio de la Infancia] no son magos en el sentido actual de la palabra, sino sabios sacerdotes persas que venían de Oriente ["según la Predicción de Zoroastro"]  gracias a sus conocimientos astrológicos y místicos.»



· Pentecostés · Ilustración de los Evangelios o Evangeliario de Rábula ·

 

· Pentecostés ·
· Folio 14 v de los Evangelios de Rábula o Evangeliario de Rábula · ca. 586 d. JC ·
· Biblioteca Medicea Laurenciana, Florencia, Italia ·

· Una de las ilustraciones más antiguas del acontecimiento de Pentecostés ·


«Los Evangelios de Rábula o Evangeliario de Rábula, conservados en la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia (cod. Plut. I, 56) es un evangeliario iluminado del siglo VI en siríaco. Está considerado como una de las mejores obras bizantinas producidas en Asia, y uno de los primeros manuscritos cristianos con grandes miniaturas. Se le distingue por la predilección del miniaturista por los colores brillantes, movimiento, drama y expresionismo.»

«Procedente de un período en el que nos han sobrevivido pocos restos artísticos, y cuando se experimentó un gran desarrollo en la iconografía cristiana, el manuscrito ocupa un lugar importante en la historia del arte. Investigaciones recientes han sugerido que el manuscrito fue completado en el año 586 aunque luego ha sido parcialmente retocado por restauradores y unido con miniaturas de otras fuentes en los siglos XV o XVI.1​» · Párrafos del artículo "Evangelios de Rábula" de Wikipedia Commons

«Los Evangelios de Rábula se completaron en el año 586 en el Monasterio de St. Juan de Zagba que, aunque tradicionalmente se pensaba que había estado en el norte de Mesopotamia, ahora se cree que estuvo en el interior, entre Antioquía  y Apamea. Fue firmado por su escriba, Rábula de quien no se sabe nada más.​» · Párrafos en castellano del artículo "The Rabbula Gospels, Signed by the Scribe Rabbula in 586".

El texto del manuscrito iluminado se corresponde con la conocida Peshitta, "versión cristiana de la Biblia en idioma siríaco".



· Papiro 75 · Papiro Bodmer XIV-XV · Pap. Hanna 1 ·

· Papiro 75 · Papiro Bodmer XIV-XV · 
Pap. Hanna 1 · 2A.8r 
Final del Evangelio según Lucas y comienzo del Evangelio según Juan
· Papiro del Nuevo Testamento en griego antiguo ·
"La copia más antigua conocida de[l Evangelio según] Lucas
una de las más antiguas de[l  Evangelio según] Juan"
· 175-225 d. JC. / Principios del siglo III/ s. IV d. JC. ·



El Papiro 75 (75, Papyrus Bodmer XIV-XV), es un papiro griego temprano del Nuevo Testamento del tipo texto textual alejandrino, escrito entre el año 175 y el 225 d. JC. Fue comprado para la Biblioteca Bodmeriana por Frank Hanna III, y donado a la Biblioteca del Vaticano en marzo de 2007. Se cree que este papiro contiene el fragmento más antiguo conocido del Evangelio según Lucas, el más antiguo conocido de "La Oración del Señor", "el Padre Nuestro", y uno de los fragmentos escritos más antiguos del Evangelio según Juan. También es el manuscrito más antiguo que contiene dos Evangelios.

El Papiro Bodmer 14-15, que originalmente consistía en 36 hojas dobles colocadas una encima de la otra para hacer un total de 144 páginas [de las cuales sobrevivieron 101 hojas] es el hallazgo más antiguo que contiene el texto de dos Evangelios juntos: el Evangelio según Lucas y el Evangelio según Juan.

El Papiro 75 contiene partes importantes del Evangelio según Lucas                    (Papiro Bodmer XIV)  y del Evangelio según Juan (Papiro Bodmer XV):

.- Lucas 3:18-22, 3:33-4:2, 4:34-5:10, 5:37-6:4, 6:10-7:32, 7:35-39, 41-43, 7:46-9:2, 9:4-17:15, 17:19-18:18, 22:4-final. 

.- Juan 1:1-11:45, 11:48-57, 12:3-13:10, 14:8-15:10.

El volumen, a pesar de la pérdida de hojas, está sorprendentemente en buenas condiciones, incluso hay partes de la encuadernación (que se cree que se agregaron más tarde ). Cuenta con un total o parte de 102 páginas ( 51 hojas ), de un original que contaba con aproximadamente 144 páginas (72 hojas). 

"El texto está más cerca del Códice Vaticano que del Códice Sinaítico."



· Codex Glazier · copG67 · Códice Glazier ·




· Códice Glazier · MS G.67 · Codex Glazier ·
Folio 215 del Codex Glazier decorado con una Cruz Anj o Ankh,
Cruz Copta, Cruz Ansada o Crux ansata en latín.
El Códice Glazier contiene los Hechos de los Apóstoles 1:1-15:3.
· Egipto · s. IV-VI d. JC. ·


"El Codex Glazier (Morgan Library, MS G.67 Pierpont Morgan Library. Manuscript. M.910.) es un manuscrito uncial copto del Nuevo Testamento en pergamino, de muy diminuto tamaño, apenas 12x11 cms. Esta pequeña obra se mantenía cerrada envuelta con dos largas bandas de cuero, una vertical y la otra horizontal.  Está datado paleográficamente en el siglo IV o V d. JC. En todo caso, desde la perspectiva del diseño como criterio de datación, por la presencia de la cruz ansata al final del manuscrito, no más allá del siglo VI.  Textualmente está muy cerca del Codex Bezae.  Contiene el texto de los Hechos de los Apóstoles 1:1-15:3. El manuscrito termina con Hechos 15:3 en el recto del folio 155, mientras que el verso de la página siguiente se ha dejado en blanco.

El manuscrito también es importante como testimonio de la lengua copta, porque es uno de los pocos manuscritos que están escritos en la variedad copta utilizada en el Medio Egipto, el dialecto mesokémico u oxirrinquita, también conocido como egipcio medio.

Es destacable en este códice que concluye su texto con una imagen a página completa de una cruz Ankh flanqueada por pavos reales.

Actualmente se conserva en la Biblioteca y Museo Morgan de Nueva York.
Aunque el códice, llamado Glazier en honor a su antiguo dueño (William S. Glazier), contiene solo los capítulos 1 al 15:2 del texto de los Hechos de los Apóstoles, parece ser uno de los pocos manuscritos del período paleocristiano que ha sobrevivido intacto. Presumiblemente, la segunda mitad de los Hechos estaba contenida en un volumen complementario. La encuadernación del códice parece ser la original."




"La única ilustración del códice es una miniatura de página completa de una gran cruz flanqueada por dos pavos reales, dos ramas y tres pequeños pájaros (tal vez palomas) al final del manuscrito. Esta miniatura, la miniatura copta más antigua que se conoce,  está en consonancia con una práctica paleocristiana muy extendida de terminar los libros con cruces ornamentales.

La forma de la cruz en el códice Glazier es, sin embargo, peculiarmente copta y mejor diríase, egipcia. La parte superior en bucle sobre el brazo horizontal deriva de un jeroglífico egipcio, el Ankh, «que es “el Monograma” del Nombre de Thoth» y que, en un significado, se relaciona con "vida". Las cruces Ankh aparecen en muchos textiles y esculturas coptas, porque los cristianos egipcios interpretaron este jeroglífico como evidencia profética de la venida del Cristo, que es “el Camino, la Verdad y la Vida”,  y adoptaron la forma del jeroglífico para su propio uso. En todo caso, la presencia de esta cruz ansata al final del manuscrito, tan elaborada y con todo su rico y profundo simbolismo, subraya la importancia y el carácter sagrado del texto del códice.

La cruz Ankh es uno de los numerosos ejemplos de la capacidad del Cristianismo Primitivo de asimilar, en su propia expresión en el arte, motivos de otras tradiciones religiosas. Las ramas y los pájaros, que como símbolos de paz aparecen con frecuencia en los monumentos paleocristianos pueden referirse, en este contexto, a la Resurrección.
 
Cintas entrelazadas, como las que decoran la superficie de la cruz, aparecen en muchas obras coptas, pero el Códice Glazier es el único ejemplo sobreviviente de patrones entrelazados en un manuscrito. Las páginas adornadas con diseños entrelazados son una característica de los manuscritos hiberno-sajones posteriores, lo que sugiere que el desarrollo espectacular del arte de Northumbria del siglo VII puede haberse basado, en parte, en fuentes coptas.”

No existe ningún registro del manuscrito antes de 1961. William S. Glazier adquirió el códice en 1962; ahora, desde 1983, está en la Pierpont Morgan Libray con la colección Glazier."

"La “rueda del tiempo” no ha hecho sino revalorizar la singularidad del Códice Glazier. Su “pequeñez” no ha restado un ápice al interés que despierta este diminuto texto, por ser “testigo escrito” de los tiempos del Cristianismo Primitivo en que la transmisión de los textos de la “Buena Nueva” cristiana se plasmaba todavía en pergamino.

De igual modo, la sobria belleza de la cruz Ankh, cruz copta, o cruz de Thoth, rememora la olvidada importancia que la tradición copta dejó impresa en el Cristianismo de los primeros siglos."


Extractos del artículo "· Códice Glazier · MS G.67 · Codex Glazier · La Belleza de la Cruz Copta ·" de H.T Elpizein, febrero de 2022.


Artículo también publicado en: · Escritos del Cristianismo Primitivo · Arte Copto ·


· El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha compuesto por Miguel de Ceruantes Saauedra · Edición príncipe de la Primera parte del Quijote · 1605 ·

 

Edición príncipe de la Primera parte de la obra...

Compueſto por Miguel de Ceruantes Saauedra
DIRIGIDO AL DVQVE DE BEIAR,
Marques de Gibraleon, Conde de Benalcaçar, y Bañares, 
Vizconde de la Puebla de Alcozer, Señor de las villas de Capilla, 
Curiel, y Burguillos.

«Post tenebras spero lucem»
[Job 17,12 · Biblia versión "Vulgata"]
("después de las tinieblas espero la luz")

Año, 1605.
                               
CON PRIVILEGIO,
EN MADRID, Por Iuan de la Cueſta.
Vendeſe en caſa de Franciſco de Robles, librero del Rey nr̃o. ſeñor. ·





«Se trata de la primera edición de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, impresa por Juan de la Cuesta en 1605 y costeada por el librero Francisco de Robles.

Francisco de Robles compró los derechos a Cervantes animado por el éxito de obras como el Guzmán de Alfarache y contrató los servicios de Juan de la Cuesta, quien regentaba en ese momento la prensa de Pedro Madrigal.

La prínceps de la primera parte de la obra cervantina se terminó de imprimir a primeros de diciembre de 1604 y con el pie de imprenta del año siguiente, comenzó a venderse en enero de 1605. En el ejemplar que conserva la Biblioteca Nacional de España la portada y cuatro hojas de preliminares, de las que carecían cuando ingresó en 1865, fueron sustituidas por reproducciones fotocincolitográficas del ejemplar de la Real Academia Española, realizadas por López Fabra.»

«El éxito alcanzado impulsó la preparación de una segunda edición en la que se corrigieron múltiples errores de la primera. Esta segunda edición se puso a la venta entre marzo y abril de 1605.

En la actualidad son escasos los ejemplares de la prínceps. El que alberga la Biblioteca Nacional ingresó en 1865 como donación de don Justo Zapater y Jareño, tal y como recogió Hartzenbusch, director de la Biblioteca Nacional, en su memoria.

Los ejemplares de las prínceps de la primera y la segunda parte del Quijote están actualmente encuadernados por Brugalla, en 1957; en el siglo XVIII poseía una encuadernación firmada por Beneyto.» ·  Párrafos del texto publicado en la página "El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha" del sitio web de la "Biblioteca Nacional de España"




"Más vale 
la pena en el rostro,
que la mancha en el Corazón."

· Don Quijote ·
Miguel de Cervantes







Crédito imagen del Quijote:  BNE (Biblioteca Nacional de España) 
                                                             Imagen bajo licencia CC-BY 


· Códices de Nag Hammadi · Codex II · Papiro página 138 · Libro de Tomás el Atleta · NHC II 7 ·

 

· Papiro página 138 del Codex II de la
Egipto, s. IV d. JC. 


"...el que no se ha conocido a sí mismo,
no ha conocido nada,
mas el que se ha conocido a sí mismo,
ya ha logrado, al mismo tiempo,
conocer la profundidad de todas las cosas."

· Libro de Tomás el Atleta o
Tomás el Contendiente ·
· Tratado 7 del Codex II de la
Biblioteca de Nag Hammadi · NHC II 7 ·
(II 138,1 - 145, 23)



Se considera que el "Libro de Tomás el Atleta*" (o "Tomás el Contendiente") fue compuesto "entre el 150 y el 250 d. de C.". Su lengua original fue, con toda seguridad, el griego. La traducción al "copto sahídico, con algunos rasgos subacmímicos", que se presenta en el Tratado 7 de este Códice II de la "Biblioteca Copta de Nag Hammadi" es "de la primera mitad del s. IV". [1]

Este "Tratado Gnóstico" del "Cristianismo Gnóstico Primitivo", puede entenderse como un "diálogo de Revelación" entre "el Salvador", Jesús el Cristo Resucitado, antes de Su Ascensión, y su discípulo. el Apóstol (Judas) Tomás, "transcritas por Matías" (cf. Hch 1:26), el discípulo que cubriría el lugar del Apóstol Judas de Kariot (Iscariote).

«La figura de Judas Tomás o Judas el Mellizo es de gran relevancia en el cristianismo sirio oriental, considerándolo el “Hermano Gemelo” de Jesús,[2a] con la significación trascendente que ello encierra: Judas ha llegado a ser - por medio de la Sabiduría o, mejor dijérase, de la Gnosis o “Conocimiento Salvador” - "semejante" al Cristo en Jesús o, expresado al modo del Apóstol San Pablo, en Dídimo Judás Tomás “Cristo vive”.[2b]» [2]

El Libro de Tomás el Atleta conforma, junto con "El Evangelio según Tomás" y los "Hechos de Tomás", "lo que se ha venido en denominar Literatura Tomasina, adscrita a la Escuela o corriente tomasina del primitivo cristianismo sirio", [3] pues es en la Siria oriental, con centro de gravedad en la ciudad de Edesa, donde se considera surgen estos textos.


* Atleta o Contendiente: El término de "Atleta" o "Contendiente" es referido a su carácter de "luchador" o "contendiente espiritual" contra "sí mismo", contra "...la raíz del mal que está dentro de él" para arrancarlo "de raíz de su corazón", como señala el "Evangelio de Felipe".


[1] Textos gnósticos Bibliblioteca de Nag Hammadi: evangelios, hechos, cartas, Libro de Tomás, El Atleta (NHC II, 7), pág. 265 y siguientes, Editorial Trotta, Segunda edición: 2004.

[2] H.T. Elpizein, Evangelio según Tomás · Biblioteca Copta de Nag Hammadi (NHC II, 2), pág. 10 · Ediciones Epopteia, 2018.

[2a] Dídimo es la palabra griega para significar “gemelo o mellizo” y Tomás, "T'oma' "es su equivalente en arameo.
[2b] «… "y vivo, no ya yo, mas vive Cristo en mí…"». Gal 2, 20

[3] Idem, pág. 36.


Crédito imagen: Gentileza de "The Claremont Colleges Digital Library (CCDL)"
                                    Fotografía con color editado por el editor de este blog.







· El Jardín de las Rosas · Gulistán o Golistán · Saadi de Shiraz ·

 

· Folio de la obra "El Jardín de las Rosas", "Gulistán" o "Golistán" ·
del poeta persa Saadi de Shiraz (1213-1291 e.c.) ·


بنی آدم اعضای یک پیکرند
که در آفرينش ز یک گوهرند
چو عضوى به درد آورد روزگار
دگر عضوها را نماند قرار
تو کز محنت دیگران بی غمی
نشاید که نامت نهند آدمی

“Los hijos de Adán asemejan a los miembros de un solo cuerpo. 
Todos ellos comparten la misma esencia en la creación. 
Cuando uno de los miembros siente dolor 
los otros miembros no encuentran descanso. 
¡Oh tú que no sientes el sufrimiento de la humanidad, 
no mereces que te llamen ser humano!"

· Párrafos de "El Jardín de las Rosas" o "Gulistán" ·
de
Saadi de Shiraz (1213-1291 e.c.),
expuestos en el "Hall" de la Sede de Naciones Unidas (ONU)
en Nueva York ·


"El folio pertenece a un manuscrito ilustrado del Gulistan de [Saadi o] Sa'di ("Jardín de Rosas"), que fue copiado en Herat [actual Afganistán] en 1468-69 y se encontraba entre las posesiones más preciadas de la biblioteca real del Mughal [Imperio Mogol]. En algún momento antes de mediados del siglo XVII, el manuscrito sufrió daños por agua y las ilustraciones fueron repintadas por algunos de los principales artistas de la corte del Shah Jahan I [1592-1666].

"Govardhan [1595–1640], un pintor conocido por su interés por el naturalismo inspirado en las convenciones pictóricas europeas, es el responsable de esta imagen sensiblemente representada del autor del Gulistan y un compañero. El paisaje idealizado, la organización espacial bidimensional y el esquema de color tenue, se relacionan con los ideales artísticos de Timurid [Imperio timúrida]."


Crédito texto (traducido al español) e ilustración: "Smithsonian Freer Gallery of Art"






· De Septem Secundeis, Id Est, Intelligentiis, Sive Spiritibus Orbes Post Deum Moventibus, Reconditissimae Scientiae Et Eruditionis Libellus · Ed. 1567 y 1613 · Samael angelus Martis · Samael el Ángel de Marte ·

 

· De Septem Secundeis, Id Est, Intelligentiis, Sive Spiritibus Orbes Post Deum Moventibus, Reconditissimae Scientiae Et Eruditionis Libellus
· De Septem Secundeis, Id Est, Intelligentiis, Sive Spiritibus Orbes Post Deum Moventibus, Reconditissimae Scientiae Et Eruditionis Libellus · Edición de 1613 ·

· "Siete Causas Secundarias de las Inteligencias Celestiales, 
gobernando el Orbe bajo DIOS" · 


Publicada por vez primera en 1508
por 

Johannes Trithemius (1462 – 1512)
Johannes Trithemius (1462 – 1512)
Monje benedictino alemán
Abad de los monasterios de Sponheim en Renania
y de Santiago (St. Jakob zu den Schotten) en Baviera.



"Qvintus gubernator mundi fuit Samael, angelus Martis..."  "El quinto Gobernador del Mundo era Samael el Ángel de Marte..."
 "Qvintus gubernator mundi fuit Samael, angelus Martis..."

"El quinto Gobernador del Mundo era Samael el Ángel de Marte..."






"Qvintus gubernator mundi fuit Samael, angelus Martis..."  "El quinto Gobernador del Mundo era Samael el Ángel de Marte..."
"Qvintus gubernator mundi fuit Samael, angelus Martis..."

"El quinto Gobernador del Mundo era Samael el Ángel de Marte..."





Fuente ilustraciones y textos: 

https://edicionesepopteia.com/Obras-del-V-M-SAMAEL-AUN-WEOR/


· Manuscritos autógrafos originales del "Primer Movimiento", “Allegro”, de la Sonata para piano n.º 28, Opus 101, de Ludwig van Beethoven ·

 

· Manuscrito (1) autógrafo original de Ludwig van Beethoven 
de la partitura del "Primer Movimiento", "Allegro", de la



· Manuscrito (2) autógrafo original de Ludwig van Beethoven 
de la partitura del "Primer Movimiento", "Allegro", de la
· ca. 1816 ·



Créditos ilustraciones: The Library of Congress 


· El fragmento de papiro griego 7Q5 de la Cueva 7 de Qumrán ·

 


· Papiro 7Q5 · Papiro 5 de la Cueva 7 de Qumrán · s. I d. J.C. ·
· Imagen fotográfica, adaptada por el editor, del original 

«Poco menos de diez años después de «uno de los descubrimientos paleográficos más  importantes de la historia moderna» , a mediados del mes de febrero de 1955, cercana a las cuevas ya descubiertas en los alrededores de las ruinas del asentamiento esenio de Qumrán, “en la costa noroeste de mar Muerto”, se descubrió y excavó la Cueva 7 (7Q). Lo singular de los materiales encontrados en ella, la distinguen nítidamente del resto de cuevas descubiertas y exploradas. Y así encontramos que:

.- Aunque al igual que en otras cuevas fueron halladas jarras de cerámica y fragmentos  de otras, sólo en la Cueva 7 se encontró una tinaja - de las dos y fragmentos de otras que había- que presentaba grabado dos veces el nombre, “Rumah”,“Roma”, en hebreo.

.- Los fragmentos de papiro encontrados en la Cueva 7 presentaban la particularidad, única en la casi totalidad de los manuscritos hasta ahora encontrados en otras Cuevas de Qumrán, de estar escritos “sólo en griego” y no en hebreo o arameo como la inmensa mayoría de textos. Se suma a ello que estos papiros sólo están escritos por una cara, y no por las dos, lo que define que se trata de fragmentos de rollo y no de códice, que estaban escritos por las dos caras. Este dato, ser fragmentos de rollo, atestiguaría la antigüedad de los mismos: anteriores al año 80 d. J.C., pues fue en torno a esta fecha que se dio “el paso del rollo al códice”.

En un primer momento, cuando la Cueva 7 estaba siendo explorada, en 1955, bajo la dirección del arqueólogo beduino del Departamento de Antigüedades de Jordania Hassan Awad, los restos de textos en griego hallados “fueron provisionalmente atribuidos” a la Biblia griega, Biblia Septuaginta, Biblia de los Setenta o abreviadamente, LXX.

Esta adscripción estaría avalada por “la identificación de los fragmentos 7Q1 y 7Q2, con Ex 28:4-7 y Jer 5:43-44 respectivamente”, publicada en la primera edición de la obra “Discoveries in the Judaean Desert: Volume III. Les 'Petites Grottes' de Qumran” de M. Baillet, J. T. Milik, y Roland de Vaux, en 1962.

Se dejaba entrever, como una posibilidad, que los fragmentos 7Q3, 7Q4 y 7Q5 pudieran corresponderse también con pasajes bíblicos, y quedando los 16 restantes, del total de 21, sin ser determinada su identificación.»

«La identificación de los fragmentos de papiro de la cueva 7 tendría un impulso, de repercusiones internacionales, cuando el sacerdote jesuita español José O’Callaghan Martínez (1922-2001) publica en 1972 sus artículos “¿Papiros neotestamentarios en la cueva 7 de Qumrân?   en la Revista Bíblica, Vol. 53, N.º 1, “Un fragmento del evangelio de san Marcos en el papiro 5 de la cueva 7 de Qumrân”, en la Revista Arbor, Tomo LXXXI, N.º 313, y poco después, en 1974, “Los Papiros Griegos de la Cueva 7 de Qumrân”,   en los que presentaba “sólo como una teoría o hipótesis” su “estudio”, sus “diferentes trabajos realizados sobre los papiros de la cueva 7 de Qumrân”, identificándolos como “textos neotestamentarios” y poniendo, humildemente, a consideración de sus colegas, tal tesis.»

«Esta es la transcripción que del texto del fragmento de 7Q5, realiza O’Callaghan. El texto entre corchetes es la “integración”, es decir, el posible texto que, según el profesor, falta:

«Y esta sería “la traducción literal” al castellano que presenta O’Callaghan:

«52 [pues no se habían dado cuenta] sobre [los panes, sino que] el [corazón] de ellos estaba embotado.53 Y habiendo hecho la travesía, [llegaron a] Genesaret [y desembarcaron].»

«Con todo, hoy en día, como desde el principio de su presentación, la hipótesis de la identificación neotestamentaria de O’Callaghan sobre el fragmento 7Q5 tiene enfrente de ella muchos de los sectores de la exégesis bíblica, entre ellos los críticos textuales Kurt Aland, Bruce Metzger, el biblista Joseph Fitzmyer y el profesor Julio Trebolle. También del escritor, filólogo e historiador Antonio Piñero...»

«Por contraparte, a favor de la identificación del jesuita español, la firme posición de los papirólogos más destacados: Orsolina Montevecchi, C. P. Thiede, Hunger, Marta Sordi y Daris, entre muchos otros.

El profesor Herbert Hunger, de la Universidad de Viena, decía respecto a los ataques de algunos biblistas contra la identificación del 7Q5: “No soy religioso, ni soy biblista, soy científico. Y como científico puedo decir que, desde el punto de vista estrictamente papirológico no hay debate posible: O´Callaghan tiene razón”.

Es preciso reseñar aquí que en el debate que durante muchos años siguió a su propuesta, ocasionalmente amargo por su falta de corrección hacia su propia persona, J. O’Callaghan siempre supo mantener una distancia serena y ecuánime.

Concluimos este pequeño ensayo refiriendo la petición de C.P. Thiede en su obra
¿EL MANUSCRITO MÁS ANTIGUO DE LOS EVANGELIOS? El fragmento de Marcos en Qumrán y los comienzos de la tradición escrita del Nuevo Testamento”:

“En las próximas ediciones Nestle-Aland, del Greek New Testament, igualmente que las otras traducciones de Nuevo Testamento griego, se tendrá que integrar necesariamente el 7Q5: como testimonio textual más antiguo y además como documentación de las dos variantes, de la mutación genética d/t y de la omisión epi ten gen. Además de esto, se hace necesario que el 7Q5 sea incluido en los catálogos de papiros neotestamentarios.”» *

*Extractos de la publicación "·7Q5 · Evangelio según Marcos ·" publicada por H.T Elpizein en "Escritos del Cristianismo Primitivo" y en "Academia.edu".



· Papiro de Hunefer · Libro de los Muertos Egipcio · Juicio de Osiris ·

 

 · Libro de los Muertos Egipcio · Papiro de Hunefer· Juicio de Osiris ·
"Vemos el jurado de dioses en la parte superior", al "Jerarca de la Ley Divina" "Anubis con cabeza de chacal, el monstruo Ammit en el centro, Thoth con cabeza de ibis y en la parte derecha Osiris en su trono".
S. XIV a. J.C. · Museo Británico ·

«Los papiros del 'Libro de los Muertos' se encuentran por primera vez a principios del Imperio Nuevo hacia el 1450 a. C. y los mejores (como el de Hunefer) fueron escritos por escribas expertos y decorados por maestros dibujantes. Quizás, como escriba real, fue el propio Hunefer quien puso el pincel en tinta para inscribir su propio papiro.

Viñeta policromada de tamaño completo de Hunefer en la escena del juicio.

Desde la izquierda: arriba, Hunefer se arrodilla en adoración ante una compañía de deidades, que se llaman Ra, Atum, Shu, Tefnut, Geb, Nut, Horus, Isis, Nephthys, Hu y Sia, y los 'caminos' del sur, norte y oeste. Abajo, Anubis con cabeza de chacal conduce a Hunefer hacia la balanza del juicio, donde Anubis se representa de nuevo, arrodillándose para ajustar la plomada en la balanza. En la escala de la izquierda está el corazón de Hunefer y en la derecha el jeroglífico de plumas que simboliza a Maat. Debajo de la balanza se agacha Ammit, la 'Devoradora de los Condenados', acompañada de una breve inscripción que la describe: 'Su frente es un cocodrilo, su trasero un hipopótamo, su medio un león'. A la derecha, Thoth, con cabeza de ibis, sostiene un lápiz y una paleta de escribano para registrar el resultado del pesaje. Horus luego conduce a Hunefer a un santuario en el que Osiris se sienta en el trono, acompañado por las diosas Isis y Neftis. Los cuatro Hijos de Horus están parados sobre un gran lirio (loto) que crece en un charco de agua debajo del trono de Osiris. Las líneas de inscripción sobre las escenas contienen pasajes del hechizo 30B del Libro de los Muertos.»
· Imagen bajo licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)" y traducción del texto al español de la página de "The British Museum"

*****

«El Papiro de Hunefer es una de las versiones más conocidas del Libro de los Muertos que fue escrito durante la Dinastía XIX de Egipto aproximadamente entre 1310 y 1275 a. C. y que ahora se conserva en el British Museum de Londres con el código de inventario EA 9901.1​ Originalmente medía 5,50 m de largo por 39 cm de ancho, pero actualmente está dividido en ocho piezas por necesidades de conservación.

Junto con el Papiro de Ani, destacan por ser los clásicos ejemplos del Libro de los Muertos, con viñetas muy ilustrativas del mismo. Son notables y muy aclaratorias las correspondientes al capítulo 125 del Libro de los Muertos donde se representa la Psicostasis presidida por Osiris y la ceremonia de la Apertura de la boca y los ojos.» · Texto de "Wikipedia Commons"

*****

«El Libro de los muertos es un conjunto de textos ilustrados unidos en rollos de papiro que se solía colocar en las tumbas durante el Imperio Nuevo. Primero comenzaron a incluirlo los faraones y personalidades importantes de la sociedad egipcia, pero con el tiempo llegaron a producirse en serie y se incluyeron en muchas tumbas. Se trataba de una colección de fórmulas mágicas que ayudaban al «Ka» o espíritu del difunto a orientarse por las 12 regiones de la «Duat», el inframundo de la mitología egipcia. Le ayudaban a enfrentarse a las dificultades que se le fueran presentando durante el viaje y a reconocer a los dioses que le pudieran ser favorables, con el objetivo de llegar por fin al Reino de Osiris, llamado «Aaru».


Su origen está en los conocidos como “Textos de las Pirámides” del Imperio Antiguo, que evolucionaron a lo que se ha llamado “Textos de los Sarcófagos” del Imperio Medio, que a su vez evolucionaron para convertirse en los Libros de los muertos del Imperio Nuevo. Los egipcios llamaban a este documento “Libro para salir al día”, ya que entendían la muerte como un renacimiento. Se cree que el título por el que los conocemos en la actualidad se lo puso Karl Richard Lepsius, traductor y egiptólogo alemán, primer traductor de un manuscrito completo del Libro de los muertos al que tituló de esta forma.

En el Libro de los muertos, texto e imagen iban de la mano. Tanto la escritura jeroglífica como la hierática se acompañaban de dibujos que ilustraban las escenas importantes que narraba el texto y que presentaban las imágenes de los dioses para que fueran perfectamente reconocibles por el difunto. Además, en muchos casos los textos e imágenes del Libro de los muertos se reproducían en las paredes de las tumbas y en los sarcófagos. El ejemplar mejor conservado y más completo es el llamado Papiro de Ani, que fue encargado por un escriba con ese nombre que debió morir hacia el año 1250 a. C. El papiro extendido mide 23’6 metros y se sabe que fue realizado por tres escribas diferentes, pero un solo artista se encargó de los dibujos. Otros ejemplares importantes del Libro de los muertos son el Papiro de Hunefer, el de Un o el de Ja.

El contenido del Libro de los muertos es muy variado. Se conocen un total de 192 capítulos diferentes que se ordenan de distinta forma según cada ejemplar. Se suceden escenas de donación de ofrendas, ceremonias fúnebres, glorificación del difunto, himnos al sol y alabanzas a los dioses y oraciones, entre otras muchas. Pero el capítulo más importante es el “Juicio de Osiris” o el “pesaje del corazón”, lo que los antiguos griegos tradujeron como «Psicostasis» o “pesaje de alma”. Este momento es el más importante y trascendental en el viaje del difunto por la «Duat». Anubis (dios de los muertos) le conduce hasta el juicio, allí le extrae mágicamente el «Ib» o corazón (que representa su conciencia, cargada de buenas o malas acciones) y lo coloca en uno de los platos de una balanza; en el otro plato se coloca la pluma de Maat (diosa de la justicia universal y la verdad). Anubis vigila que el juicio sea justo mientras Thoth (dios de la sabiduría y la escritura) registra todo por escrito.

En ese momento se producen las “confesiones negativas”, que consisten en que un jurado de 42 dioses realiza al difunto una serie de preguntas sobre sus malas acciones a las que este debe responder negativamente. Las malas acciones van aumentando el peso del corazón y si el juicio resultara desfavorable, este sería arrojado a Ammit (un monstruo hibrido con cabeza de cocodrilo, melena y brazos de león y cuartos traseros de hipopótamo) para que lo devorase, y sin él nunca podría llegar al reino de Osiris. Si, por el contrario, el corazón fuera más ligero que la pluma, es decir, estuviera libre de culpas, Osiris (dios del inframundo) permitiría al difunto continuar su peligroso viaje por el más allá hasta alcanzar los fértiles campos de «Aaru» para vivir para siempre junto a los dioses. El Reino de Osiris se representa con una imagen de Osiris en su trono junto con Isis y Neftis.» · Artículo "El Libro de los muertos", gentileza de Lucía Ramos Martín