· Manuscrito musical autógrafo del Réquiem K. 626 de W.A. Mozart · 1791 ·

 

· Partitura autógrafa del Réquiem K. 626 de W.A. Mozart · 1791 ·
· Partitura autógrafa del Réquiem K. 626 de W.A. Mozart · 1791 ·

“La Misa de Réquiem en re menor, K. 626, es una misa de Wolfgang Amadeus Mozart, basada en los textos latinos para el réquiem…”
“Se trata de la decimonovena y última misa escrita por Mozart” que falleciendo en 1791, no pudo concluirla. 
El compositor Franz Xaver Süssmayr  (1766-1803) la finalizó. El propio Mozart, ya enfermo, le dio numerosas indicaciones para hacerlo, pues Franz Xaver tenía toda la confianza del genial compositor. 
“A pesar de que no pudo ser terminada en su totalidad por el maestro austríaco, es considerada como una de las obras más transcendentales de Mozart”.
Mozart era consciente de que estaba llegando al final de su vida y creía estar haciendo un réquiem para sí mismo, por lo que se preocupó de dejar al menos los esbozos generales de lo que no podía finalizar: orquestaciones, algunas melodías y recursos que quería destacar en su última obra. 
Fue Süssmayr quien tomó nota de todas las peticiones que Mozart quería para su Misa de Difuntos.

“El texto original de la misa de réquiem, escrito en latín, se atribuye al franciscano italiano Tomás de Celano (ca. 1250)”.

Misa de Réquiem

A. Introitus
       1. Requiem aeternam
2. Kyrie

B. Secuencia
3. Dies irae
4. Tuba Mirum
5. Rex tremendae
6. Recordare
7. Confutatis
8. Lacrimosa

C. Ofertorio
9. Domine Jesu
10. Hostias

D. Sanctus
11. Sanctus

E. Benedictus
12. Benedictus

F. Agnus Dei
13. Agnus Dei

G. Communio
14. Lux aeterna
15. Cum sanctis

«La partitura de trabajo para el Réquiem de Mozart incluía lo siguiente...  
Diez de las quince secciones de la misa de réquiem (1-10).
El Réquiem aeternum (1) fue la única sección completa con la orquestación de Mozart.
Ocho de sus diez secciones de "partitura de trabajo" (2-7 y 9,10) incluyeron partes vocales completas escritas por Mozart con bajo cifrado y algunos bocetos de orquestación de motivos.
Una de sus diez secciones de “partitura de trabajo” -Lacrimosa (8) - contenía sólo los primeros ocho compases.
El Sanctus (11), el Benedictus (12) y el Agnus Dei (13) no formaban parte de su “partitura de trabajo” y presumiblemente no existían.
Según algunas fuentes, los “trozos de papel” que Mozart dejó podrían haber incluido bocetos del Agnus Dei (13).
A excepción de los compases iniciales de la Lacrimosa (8), las diez secciones contenían partes corales SATB completas, escritas a mano por Mozart, de principio a fin.
Nota: En 1960 se descubrió un boceto de 16 compases para una fuga de amén de la Lacrimosa ("Trozos de papel").
Los compases 23-53 de Communio - Lux aeterna (14) y Cum sanctis (15)- fueron “reutilizados” por Mozart del Requiem aeternum (1) y el Kyrie (2), aparentemente de acuerdo con las instrucciones de Mozart antes de morir.
De las diez secciones de la partitura de trabajo, sólo una -Requiem aeternum (1)- podría haber sido interpretada "tal cual" en el momento de la muerte de Mozart.» 

· Crédito texto: Texto en español del artículo "​Requiem's Mozart PART TWO The Intrigue" ​by Miles D Fish
· Crédito imagen: Biblioteca Nacional de Austria (Österreichische Nationalbibliothek o "ÖNB") 



• 𝐂𝐥á𝐬𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐄𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨𝐬 •
http://clasicos--eternos.blogspot.com.es/